El Manzano
El paisaje es de excepcional belleza, un lugar ideal dónde cada vez mas personas deciden pasar unos días y participar del turismo rural, dónde se descubren nuevas sensaciones, se escuchan leyendas y se comparten experiencias.
Los Elementos del Tema
Elementos que potencian la marca LESS THAN HUNDRED en torno al tema central.
Cultura de Molienda
El molino de Sofía de la Bondad, más conocido como la fábrica de harinas, fue construido en el primer tercio del siglo XX por Marcos Ramos. Este, cuando volvió de Argentina, compró tierras y montó para cada hijo un negocio con el dinero indiano que trajo. Uno de esos negocios fue esta fábrica de harinas, un moderno molino con motor de gasóleo ya desaparecido, donde venían a moler las gentes de los pueblos vecinos. Los labradores y lugareños traían en carros los frutos de su labranza, que se molían aquí, pagando con parte de lo extraído al molinero.
El molino se conserva en muy buen estado y ha sido sometido a un proceso de rehabilitación que lo convierte en una verdadera joya etnográfica y patrimonial. En la rehabilitación del molino han colaborado a lo largo de los años, vecinos especializados en cantería (la tradición de la cantería en la zona posee una calidad y tradición excelente, siguiendo la tradición de la cantería rayana portugués)), el Ayuntamiento del Manzano, grupos de técnicos especializados en desarrollo rural y los diferentes campamentos de Cursos Internacionales de Monleras, con jóvenes especializados y organizados en grupos de trabajo, llegados de multitud de destinos europeos que han restaurado todo el sistema de tolvas y maderas de la fábrica.
El Molino de Sofía de la Bondad pretende ser lugar de encuentro de la memoria colectiva de un territorio tan profundo y tan arraigado como la Ramajería. Se llevan desarrollando diversas actividades y procesos actuales que se están llevando a cabo, para conservar las voces de nuestras costumbres y en especial de nuestros mayores, que son memoria viva del territorio. En este proceso cabe destacar la iniciativa “Imágenes para una voz” que ha desarrollado el grupo audiovisual El Ojo del Gallo en colaboración con el colectivo poético extremeño “Migas” que alcanzó una fantástica difusión tanto en tierras extremeñas como en Salamanca y que será publicado sirviendo ahora mismo de decorado a las estancias del molino (Vid dossier de prensa)
Ficha técnica
El Molino Sofía de la Bondad tiene dos plantas con varias puertas y ventanas; delante de una de ellas, podemos ver un altillo que facilitaba la carga y descarga de cereales y harina. En la planta baja estaban la panera, el almacén y la zona molinera; en la superior estaba la vivienda del dueño. Construido con mampostería de granito, mortero y enlucido exterior de cal morena, aún mantiene la maquinaria original completa, en muy buen estado y con todos los elementos necesarios para su uso. También se encuentran en su interior los utensilios que se utilizaban para la molienda y refinamiento de la harina y herramientas que se usaban para el transporte del grano y su manipulación (carro, ruedas, tolvas, mangas, poleas, chinarrera…). Es muy interesante la armadura de la techumbre con viguería y entablamento de madera de par y nudillo en muy buen estado.
Su nombre se debe, según las escrituras, a la mujer del Sr. Marcos, propietaria del molino. Fue heredado por su nieta Gloria, quien lo ha cedido al Ayuntamiento durante 25 años para restaurarlo y convertirlo en la Casa de la Palabra, un lugar de encuentro con la memoria etnográfica e histórica de El Manzano, donde poder mostrar, además de su antigua función, el material documental que a lo largo de los últimos años se ha recopilado de este pueblo, actualmente en proceso de catalogación y conservación.
Breve dossier de prensa Molino Sofía de la Bondad
https://salamancartvaldia.es/not/52674/exito-de-la-exposicion-imagenes-para-una-voz–
Tradición Trabajo de la Piedra
La mampostería de piedra granítica es una característica común en la arquitectura local, no sólo en las paredes exteriores de las casas sino también en las cercas o muretes utilizados para la organización del territorio pues los prados se dividen en fincas, que la población local denomina cortinas.
Integradas en el paisaje natural de la Ramajería, sus cortinas y cortinos (estos de menor tamaño que las primeras) son parte relevante del patrimonio etnográfico de esta comunidad, rayana con la vecina Portugal. Los kilómetros de pared, en completa armonía con su entorno, llaman de inmediato la atención de sus visitantes por su tremendo valor arquitectónico y etnográfico.
Su origen es la respuesta que los naturales de esta comarca han dado durante siglos, quizás milenios, a la necesidad de proteger sus rebaños y cultivos en un territorio tremendamente austero, en el que abunda la piedra de granito. Las paredes de piedra o cortinas de piedra seca han sido consideradas por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad.
Patrimonio y arquitectura tradicional
Las cortinas y cortinos. Las puentes y las riveras. Fuentes y pilas romanas
La arquitectura popular es una de las señas de identidad de la comarca. Su grado de conservación es alto debido a que la emigración de la población rural hacia las ciudades fue mayor en los pueblos con menor desarrollo económico y densidad de población, características asociadas a localizaciones aisladas de las principales vías de comunicación de la provincia.
Los núcleos de población suelen organizarse en torno a una calle principal desde la que parten una serie calles secundarias que suelen acabar en la puerta de alguna casa o corral, por ello son abundantes los callejones y callejas muchas veces sin salida o que interconectan calles cercanas separadas entre sí por una o varias casas.
Por todo el territorio discurren numerosos ríos estacionales, conocidos como riveras y regatos, sobre los que se levantan característicos puentes, pontonas, molinos,caozos y batanes. En el Manzano destaca el Caozo del Molino de singular belleza. así como las fuentes romanas y pilas, que conforman un paraje singular de altísimo valor etnográfico y patrimonial.
Para ello El Manzano cuenta con un profundo estudio de Catalogación del Patrimonio Cultural Inmueble dirigido por Red cultural, Gestión del patrimonio y Diputación de Salamanca.
Ruta Urbana Autoguiada. Red de Senderos Ciclistas.
El proyecto parte de dos rutas, una ruta interna y otra ruta externa. En la zona del Bajo Tormes de Red de Senderos Cicloturistas y Rutas Autoguiadas Urbanas, se insertan diferentes audios interpretativos que forman parte de una audioguía que permite al visitante obtener información de cada uno de los elementos que integran estas rutas patrimoniales. En este proyecto destaca la participación de los vecinos de las distintas localidades, los cuales prestan su voz y explicaciones convirtiendo estos audios en verdaderas joyas etnográficas.
El proyecto piloto lo forman cinco localidades salmantinas del Bajo Tormes:
El Manzano, Monleras, Villaseco de los Reyes, Sardón de los Frailes y Almendra (Salamanca)
Ruta Urbana (Vid). Audios disponibles en hitos cerámicos que pueden ser descargados mediante códigos QR y en la web: http://www.bajotormes.es)
1. Plaza propia:
http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/9_Plaza_Propia.mp3
2. Iglesia San Julián Mártir
http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/8_Iglesia_San_Julian_Martir.mp3
3. Corral del Concejo y Potro
http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/2_Corral_Concejo_Potro.mp3
4. Fuente Romana
http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/1_Fuente_Romana.mp3
5. Casa tradicional:
http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/3_Casa_Tradicional.mp3
6. Calle Delicias:
http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/4_Calle_Delicias.mp3
7. Fuente las Eras:
http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/5_Fuente_Las_Eras.mp3
8. Molino Sofía de la Bondad:
http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/6_Fabrica_Harina.mp3
9. Cuadra
Rutas Internas y Externas de Patrimonio Tangible, Intangible y Medio Ambiental.
En la zona del Bajo Tormes de Red de Senderos Cicloturistas y Rutas Autoguiadas Urbanas, se insertan diferentes audios interpretativos que forman parte de una audioguía que permite al visitante obtener información de cada uno de los elementos que integran estas rutas patrimoniales. En este proyecto destaca la participación de los vecinos de las distintas localidades, los cuales prestan su voz y explicaciones convirtiendo estos audios en verdaderas joyas etnográficas.
El proyecto piloto lo forman cinco localidades salmantinas del Bajo Tormes :
El Manzano, Monleras, Villaseco de los Reyes, Sardón de los Frailes y Almendra (Salamanca)
En 2013 se inauguró la Red de Senderos Cicloturistas Bajo Tormes, compuesta por varias rutas que nos invitan a descubrir la comarca y sus paisajes, enlazando cinco de sus municipios: El Manzano, Almendra, Monleras, Villaseco de los Reyes, Sardón de los Frailes, a lo largo de más de 55 kilómetros de caminos señalizados para el uso de la bicicleta de montaña.
El trazado propuesto invita al paseo tranquilo por la dehesa salmantina, un paseo sin apenas dificultad, apto para todo tipo de ciclistas. Pedalear entre encinas y robles se convierte en una bella experiencia para aquellas personas que deseen conocer el territorio y adentrarse en un paisaje sorprendente en cualquier época del año. El visitante atravesará parajes de gran belleza con nombres antiguos perdidos en la memoria del tiempo, deteniéndose a la sombra de las viejas encinas, perdiendo la mirada en horizontes amplios, inabarcables y asomándose al embalse de Almendra, donde descansará en su orilla y se deleitará con sus apacibles vistas.
Pero el paseo por estas tierras no se detiene en el deleite de vistas y paisajes. Todo en esta tierra esconde una leyenda, una historia que debe ser contada, un misterio desentrañado, por ello, cada uno de los pueblos del Bajo Tormes brinda al visitante la posibilidad de adentrarse en su historia y en su tradición. Diferentes lugares de interés arquitectónico, histórico, natural, tradicional, etc., son explicados, narrados por los propios vecinos, que nos hablan a viva voz sobre los toques de campanas, sobre la construcción de las casas de piedra…
Este recorrido urbano está debidamente señalizado con paneles explicativos y unas originales placas de cerámica de bidamente señalizadas con códigos QR. Para conocer la historia del lugar, narrada por los propios vecinos, podemos descargarnos las pistas de audio, bien a través de los códigos QR o de la página web www.bajotormes.es. También tenemos acceso a los planos de cada uno de los municipios y los puntos destacados de cada uno de los recorridos.
En El Manzano podremos visitar la iglesia de San Julián Mártir, el Corral del Concejo y su potro, la fábrica de harinas Sofía de la Bondad, la Plaza Propia, la Fuente Romana, una casa tradicional, la Calle Delicias, la Fuente de las Eras y la Cuadra. Disfrutar así del rico patrimonio rural se convierte en una experiencia única, inolvidable, que le hará comprender, e incluso amar, estos pueblos que conforman el Bajo Tormes.
Proyecto artístico de murales grafiti por el artista Tdcoma El Manzano
El artista Tdcoma ha elaborado una interesante propuesta con murales escondidos por toda la localidad de El Manzano. El proyecto responde a una serie de pinturas murales de corte etnográfico y medio ambiental que se distribuye por todo el término, integrando modernidad y tradición sin restarle encanto a la arquitectura tradicional característica de la localidad.
El Clima
El Manzano tiene un clima mediterráneo continentalizado, con inviernos largos y fríos, con temperaturas medias de entre 3 y 6 °C en enero y veranos cortos y calurosos (medias de 19 a 22 °C), pero con los tres o cuatro meses de aridez estival característicos del clima mediterráneo.
Posibilidades de actividades y eventos turísticos para los visitantes.
– Rutas internas patrimoniales (arquitectura popular)
– Rutas cicloturistas autoguiadas del Bajo Tormes (cicloturismo)
– Proyecto Raia Norte (autocaravaning)
– Proyecto artístico graffiti de Tdcoma (Artístico)
– Conectando pueblos (Deportivo)
Posibilidades para los emprendedores
Sector servicios, agrícola-ganadero, medio ambiente, artes plásticas, land art, teletrabajo, docencia, patrimonio, foros culturales, cultura de molienda, etnografía, arqueología, gastronomía, cicloturismo, senderismo, deportes acuáticos, pesca.
Entorno Natural
Descripción del Entorno Natural
El Manzano se encuentra en un paraje de gran belleza, bañado por las aguas del embalse de Almendra, cercano a la vecina provincia de Zamora y los paisajes trasmontanos de la Raia (Raya) portuguesa. El territorio que lo circunda está conformado por amplias dehesas de robles y encinas, salpicadas por zarzas, piornos, escobas y muérdagos, en las que las vacas pacen tranquilas y los rebaños deambulan al son de sus tintineantes cencerros.
Estos paisajes repletos de verdes prados, que contrastan con los tonos grisáceos de las cortinas, destellan con las lluvias de primavera y otoño y con los múltiples regatos, charcas y caozos que adornan el magnífico embalse de Almendra, también conocido como el mar de Castilla, considerada la presa más grande de Europa. En 1958, la hidroeléctrica Iberduero comenzó el proceso de adquisición del espacio en el que iría enclavado el embalse. Ahora es una de las señas de identidad más representativas de los municipios.
El clima que predomina en la Ramajería posee las características típicas de la meseta: con cálidos veranos, prolongados y fríos inviernos y estaciones equinocciales cortas; climatología que permite la existencia de diversas especies de animales, como conejos y liebres, zorros, lobos, jabalís o algunos reptiles, y aves, como los milanos, las lechuzas o las cigüeñas. En sus múltiples lagunas y fuentes podemos observar la presencia de ranas, sapos y gran variedad de peces, como la carpa royal, la boga y el lucio.
Posibilidades de actividades y eventos turísticos para los visitantes
Rutas cicloturistas guiadas del Bajo Tormes.
Los más de 55 kilómetros de caminos señalizados para el uso de la bicicleta de montaña comunican, por caminos de gran belleza, las cinco localidades que conforman la región del Bajo Tormes: El Manzano, Almendra, Monleras, Villaseco de los Reyes, Sardón de los Frailes.
El trazado propuesto invita al paseo tranquilo por la dehesa salmantina, un paseo sin apenas dificultad, apto para todo tipo de ciclistas. Pedalear entre encinas y robles se convierte en una bella experiencia para aquellas personas que deseen conocer nuestro territorio, adentrarse en un paisaje sorprendente en cualquier época del año. Pero el paseo por nuestras tierras no se detiene en el deleite de vistas y paisajes. Historia y tradición inundan sus rincones. Todo en esta tierra esconde una leyenda, una historia que debe ser contada, un misterio desentrañado. (Vid) http://www.bajotormes.es
Proyecto Raia Norte
La localidad de El Manzano forma parte del proyecto Raia Norte, englobado en el proyecto Terraduero y financiado por el programa europeo Interreg, Junta de Castilla y León y la AECT Duero- Douro.
http://raianorte.terraduero.info/descubre-la-raia-norte/
El Manzano dispondrá de siete puntos de autocaravaning. ruta enfocada al turismo itinerante, en la que caravanistas y furgonetas camperizadas dispondrán de áreas de servicio y puntos eco-sanitarios, entre otras ofertas, en todos los municipios partícipes de la iniciativa. Los territorios participantes en Raia Norte están integrados por los pueblos del Bajo Tormes, Rebollar-Sierra de Gata, Campo de Argañán, Arribes, Sayago, Campos de Zamora, Sierra de la Culebra y Carballeda, Aliste y en Portugal las localidades de Mogadouro, Vinhais, Torre de Moncorvo, Vila Nova de Foz Coa, Freixo Da Espada da Cinta. Cuenta con tres enclaves que forman parte del patrimonio de la humanidad: El yacimiento arqueológico de Siega Verde, el parque arqueológico Valle del Coa y los bancales del Douro vinhateiro (Vila Nova de Foz Coa).
Anexo al punto de caravaning, la localidad de El Manzano acaba de reformar la antigua Casa del Cura (Ancalcura) que dispone de 14 plazas para pernoctar, con servicios de cocina, baños, y salón de encuentros.
Pantano de Almendra
La Presa de Almendra se encuentra construida sobre cauce del río Tormes, situado muy cerca de la localidad de Almendra, en Salamanca, Castilla y León, España. Con sus 202 metros esta presa de hormigón es la más alta de este país y una de las de mayor altura de Europa. Además es la tercera presa de mayor capacidad de España.La Presa de la Almendra se encuentra situada en el curso inferior del río Tormes, a 5 kilómetros de distancia de su paso por la localidad salmantina de El Manzano.
Su construcción supuso el abandono y posterior anegación de la localidad zamorana de Argusino.
En la actualidad su territorio forma parte del municipio de Villar del Buey. Los términos municipales que se vieron afectados por el embalse son los de Almendra, Carbellino, El Manzano, Ledesma, Monleras, Roelos de Sayago, Salce, Sardón de los Frailes, Villar del Buey y Villaseco de los Reyes. De hecho, por el volumen de agua que acumula, durante años, al ser una de las presas más grandes de Europa, denominada el Mar de Castilla.
Ledesma
Se sitúa justo en el extremo centro norte de la provincia de Salamanca, lindando con la provincia de Zamora. En su término predomina el paisaje natural adehesado, compuesto por extensas llanuras salpicadas de pequeñas elevaciones y el inicio de los desniveles que origina a su paso el río Tormes que, más adelante, llegando a Portugal, dan origen al espacio natural protegido del parque natural de Arribes del Duero. Es destacable su balneario, famosos por sus aguas termales, que manan desde una lejana y misteriosa canalización subterránea por la que fluyen a través de cauces y rocas, que mediante años de constantes filtrados le infieren de manera paciente de una singular carga de minerales extraordinarios para la salud, en una suerte de fórmula irrepetible.
La Villa de Ledesma, a orillas del Tormes, es una increíble aldea medieval, alzada sobre un macizo de granito a 780 metros de altitud. Un enclave de la Vieja Castilla, lleva de palacios y casonas solariegas de apellidos ilustres, ideal para conocer las fuertes influencias romanas en suelo español.
La Villa de Ledesma ha caído en manos de musulmanes y reconquistado por cristianos en numerosas ocasiones, y las aguas del río Tormes que la rodean, convierten a la localidad en un verdadero ejemplo de las guerras y conflictos de la época medieval. Su estratégica situación, su fácil defensa y los evidentes restos arqueológicos existentes, indican que su primer asentamiento pudo haber sido un castro prehistórico.
Ledesma cuenta con un rico patrimonio arquitectónico y etnográfico, consecuencia directa de su largo devenir histórico. Por este motivo, la villa fue declarada conjunto histórico-artístico en 1975, además de contar con otros bienes de interés cultural como el Puente Mocho, la iglesia de Santa Elena, la iglesia de Santa María la Mayor y la fortaleza.
Parque natural Arribes del Duero. Douro internacional
En el oeste de Zamora y Salamanca, donde el Duero se hace frontera con Portugal y se encajona formando los cañones más profundos y extensos -casi un centenar de kilómetros- de toda la Península Ibérica, se encuentra la comarca de Los Arribes o Las Arribes para los lugareños. Un espacio natural privilegiado en el que destacan la belleza agreste de su paisaje granítico y una rica y variada fauna y flora. Este Espacio Natural se caracteriza por unas peculiares características topográficas, correspondientes a un valle encajado, resguardado de los vientos que se traduce en una temperatura media anual suave, la inexistencia de heladas a lo largo del año, y unas ciertas condiciones de humedad (precipitación media en torno a los 700 mm/año). Todos estos rasgos dan lugar a una riquísima comunidad vegetal, caracterizada por la gran abundancia de especies típicamente mediterráneas, donde destacan cultivos impropios para esta latitud como: olivo, vid, almendro, frutales. Junto al «arribe» propiamente dicho, aparece la penillanura, destinada al cultivo del cereal. Cuando la tierra de labor ha sido abandonada, se cubre con el matorral en el que se intercalan enebros, encina, quejigos, alcornoques, acompañados de gramíneas y labiadas. Los cortados y las formaciones de roquedos de las márgenes fluviales resultan el biotopo más característico de este Espacio Natural, donde se localizan las especies de mayor valor faunístico que se corresponden con las aves, especial relevancia adquieren buitre común, águila real, águila perdicera, cigüeña negra, alimoche, halcón peregrino, Destaca también la presencia de una gran riqueza de peces (barbo, carpines, bermejuela, boga, colmilleja, reptiles (lagarto verdinegro, eslizón ibérico, culebra de herradura, lagartija colirroja, …) y mamíferos (nutria, garduña, gineta, jabalí, zorro, …). Espacio de un gran valor paisajístico, donde contrasta la superficie de la llanura que posee una altitud bastante uniforme (750-800 m.) con los profundos cañones labrados por la red fluvial que pueden representar un desnivel respecto a la penillanura de 200 m. A este contraste altitudinal se une el vegetal, en el «arribe», gracias a sus peculiares características topográficas y climáticas, unido a la acción del hombre que ha abancalado las laderas, es posible ver cultivos mediterráneos impropios de esta latitud.
Posibilidades para los emprendedores
Sector servicios, agrícola-ganadero,medio ambiente, artes plásticas, land art, teletrabajo, docencia, patrimonio, foros culturales,cultura de molienda, etnografía, arqueología, gastronomía, cicloturismo, senderismo,deportes acuáticos, pesca.
El Pueblo
La localidad de El Manzano es memoria viva de la subcomarca de la Ramajería. El enclave geográfico que posee le dota de una personalidad propia y ha permitido que se conserve la costumbre y una arquitectura tradicional que nos facilita trasladarnos en el tiempo.
Un conjunto arquitectónico que ha conservado paredes de piedra seca, cortinas y cortinos, fuentes romanas, pontonas y pilas, caozos, hornos, un Corral del Concejo con potro, singular (único rehabilitado en la provincia), Molino de Sofía de la Bondad y Cuadra rehabilitados, con construcciones a cuatro aguas, puertas de carros, conjuntos de pilas y un paisaje de agua favorecido por el Pantano de Almendra y su reculaje que enamora a todo aquel que lo visita al imbricarse y fusionarse, sus estructuras de piedra seca en las aguas del pantano, también llamado el Mar de Castilla .
Un conjunto donde se integran en perfecta armonía, patrimonio tangible e intangible que se puede disfrutar a través de las rutas internas que muestran en las voces de sus pobladores la memoria de sus construcciones en audioguías que permiten su descarga con códigos QR, enriqueciendo tanto el patrimonio material como el inmaterial así como la tradición oral de sus pobladores que le confieren una personalidad tan armónica que dota a la localidad de un encanto especial que apreciado por todos sus visitantes.
El Manzano es un espacio para soñar tiempos pasados y creer en un futuro, un oxímoron de naturaleza y conservación de costumbre irrepetible que merece ser conservado y que responde a un propósito didáctico y etnográfico que convierte a nuestro pequeño pueblo en un auténtico museo al aire libre de la memoria de nuestros mayores y el futuro de generaciones venideras.
Posibilidades de actividades y eventos turísticos para los visitantes.
– Rutas internas patrimoniales (arquitectura popular)
– Rutas cicloturistas autoguiadas del Bajo Tormes (cicloturismo)
– Proyecto Raia Norte(autocaravaning)
– Proyecto artístico graffiti de Tdcoma (Artístico)
– «Conectando pueblos» (Deportivo)
Posibilidades para los emprendedores.
Sector servicios, agrícola-ganadero, Medio Ambiente, artes plásticas, land art, teletrabajo, docencia, patrimonio, cultura de molienda, etnografía, arqueología, gastronomía, cicloturismo, senderismo, deportes acuáticos, pesca.
Lugares Especiales
Fábrica de Harinas Sofía de la Bondad / Corral del Concejo/ Casa Tradicional/ Artesonado mudejar Iglesia San Julián/ Casa Tradicional/ Rutas urbanas autoguiadas de patrimonio y arquitectura popular/ Rutas de fuentes romanas y pilas/ Los casalinos (asentamiento)/ Pantano de Almendra/ Arribes del Duero / Caozo del Molino/ Proyecto grafiti Tdecoma.
Eventos Singulares
Primer sábado de octubre. Nuestra Señora del Rosario / 7 de Enero: San Julián Mártir.
Las fiestas del Rosario se constituye como la fiesta más celebrada en la localidad de El Manzano. Comienza con una Eucaristía, tras el despertar vecinal, “los despertares”, al son de la gaita charra, el tamboril y las campanas. Por la tarde, tras comer en familia y celebrado el Rosario, los vecinos honran a la imagen de la Virgen, paseándola en procesión por las calles de la localidad, bajo otro repicar de campanas. Ya, junto a la Iglesia, comienza la esperada puja por los bollos maimones, protagonizada por las madrinas que los donan y los mozos atraídos por su gracia, quienes rivalizan por obtenerlos a costa de dejarse los bolsillos vacíos. Los beneficios se destinan a la Parroquia. A la fiesta del Rosario le suelen acompañar actividades lúdicas musicales o teatrales.
La fiesta de San Julíán el 7 de Enero, se constituye como una fiesta menor, de corte más familiar, asociada a una tradición muy extendida en las tierras del Bajo Tormes como era el «ajuste de criados».
Curiosidades
1. Fábrica de harinas Sofía de la Bondad
(Vid )http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/6_Fabrica_Harina.mp3
2. Corral del Concejo y Potro
(Vid) http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/2_Corral_Concejo_Potro.mp3
3. Iglesia de San Julián Mártir/ Artesonado mudéjar/ Campanario exterior
(Vid)http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/8_Iglesia_San_Julian_Martir.mp3
4. Tradición piedra seca – Paredes- Cortinos y cortinas
5. Tradición en el trabajo de cantería
6. La hoja. Peculiar sistema comunitario de siembra denominado “hoja”. El pueblo se dividía en dos “cuartos” el de arriba y el de abajo. Cada cuarto se dividía en tres hojas: la de arriba, la de en medio y la de abajo. Cada año se sembraba una hoja, reservando las otras dos para los siguientes años de forma rotatoria dejando así descansar la tierra. En esta hoja sembrada se permitía la entrada de las vacas pero no así de las ovejas.
7. Plaza propia. Los duques de Ardales y el juicio por una liebre
(Vid) http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/9_Plaza_Propia.mp3
8. Cobertizo tradicional a cuatro aguas que sólo se construye en Portugal
(Vid) http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/7_Cuadra.mp3
9. Rutas urbanas autoguiadas de patrimonio y arquitectura popular
10. Rutas de fuentes romanas y pilas
(Vid ) http://www.bajotormes.es/web/audio/manzano/1_Fuente_Romana.mp3
11. Los casalinos (asentamiento)
12. Caozo del molino
13. Trasvase de productos entre países vecinos- La Raia
Otros
Premios
– Primer Premio regional de la Junta de Castilla y León «Fuentes Claras» para la sostenibilidad en municipios pequeños de Castilla y León 2015.
Por el proyecto titulado «Tres municipios, un objetivo socio ambiental: El Manzano, Monleras y Sardón de los Frailes, un frente común para el desarrollo»
Servicios Sociales
– Servicios de proximidad: Catering y teleasistencia de Adecasal.
– Casa de mayores El Manzano
– Red de productores y consumidores sin intermediarios con venta directa al consumidor
– (Ternera Bajo Tormes): https://terneradelbajotormes.com
– Autocaravaning (Proyecto Raia Norte)/ Casa de acogida (Ancalcura)
– Desarrollo de diversos programas de desarrollo rural dirigidos a través del Ministerio de Agricultura y de Sanidad e IRPF como “Revitalizar a las personas” o “De mayor a menor” a través de Adecasal (Asociación para el desarrollo de la Comarca de Ledesma y Campo de Salamanca) y Escuelas Campesinas (Vid)
(Vid) Memoria de CAS ( Colectivos de Acción Solidaria)
https://www.ong-cas.org/descargas/entretodoCAS/67_memoria%20cas%202011%20ago%202012v1%20.pdf
Otros
Hemeroteca. Últimas noticias relacionadas con la localidad del Manzano en medios nacionales de comunicación
“Ellas mandan”. Televisión Castilla y León
https://www.youtube.com/watch?v=o0wSbyJDGwg
“Pueblos sin” Report. RTVE
https://www.rtve.es/alacarta/videos/repor/repor-repor-pueblos-sin/5457206/
– “En 39 pueblos el poder es solo femenino” El País
https://elpais.com/politica/2019/05/24/actualidad/1558726789_491832.html